La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) informó este jueves que la producción industrial privada creció 9,5% en el cuarto trimestre del 2024 al compararlo con el mismo período de 2023, según datos proporcionados a través de la Encuesta de Coyuntura Industrial del cuarto trimestre de 2024 (ECI-IV 24).
Las cifras también demuestran que la evolución de la producción industrial en los últimos tres meses del año 2024 fue de 18,8%, en octubre, de 5,6% en noviembre, y 4,4% en diciembre.
Al respecto, el presidente de Conindustria, Luigi Pisella, informó que el 45% de las empresas manufactureras privadas estiman que su producción será igual de cara al próximo trimestre. También señaló que el índice de confianza se situó en 17,0%, manteniéndose en terreno positivo desde el tercer trimestre de 2023, cuando se ubicó en 18,7%.
De acuerdo con el análisis de los datos, los principales factores que según los industriales impactaron la producción de la manufactura privada fueron, en primer lugar, los excesivos tributos fiscales y parafiscales (84%), seguido de la falla en el suministro de combustible (75%); la competencia de productos importados (64%). También, destaca la incertidumbre política (56%), en cuarto lugar; y el entorno macroeconómico (53%), quedando en el sexto lugar la escasez de financiamiento (46%).
Del mismo modo, la manufactura alcanzó una capacidad utilizada promedio de 47,8%, la más alta desde el II trimestre de 2015. El SIEC también mostró la capacidad utilizada por tamaño de empresa, destacándose que las grandes usan el 48,9%, las medianas el 43,3% y las pequeñas solo el 31,4%. En el IV trimestre de 2024, se observó que el 96% de los industriales realizó algún tipo de inversión y el promedio del año se situó en 88% en contraste con el 79% de las empresas que hicieron inversiones en 2023.
En cuanto a las ventas, el 47% de los industriales respondieron que durante este trimestre aumentaron mucho en comparación con el mismo trimestre de 2023. Sin embargo, el 65% estimó que su volumen de ventas en unidades para el próximo trimestre será similar al evaluado.
Requiere simplificar la carga fiscal
Pisella también destacó que «para consolidar una industria nacional más competitiva es vital realizar reformas integrales tributarias que materialicen esa premisa. «En el resultado de esta encuesta vuelve a estar en primer lugar los excesivos tributos fiscales y parafiscales. En consonancia con ello, desde Conindustria en el marco del Congreso celebrado en Barquisimeto, estado Lara, presentamos un documento de políticas públicas que recoge las peticiones de los industriales a los hacedores de esas políticas. Sin embargo, esta vez quiero enfocarme en tres aspectos importantes que son medulares. El primero, es que se requiere un sistema tributario que reconozca los créditos fiscales de retenciones de IVA no compensados. En segundo lugar, es urgente modificar el plazo de declaración del IVA de quincenal a mensual para facilitar la operatividad empresarial y mejorar el flujo de caja. Asimismo, reducir la retención de ese tributo de 75% a 50% para que las empresas tengan más dinero disponible para pagar sueldos, insumos y seguir operando», señaló.
«Simplificar la carga fiscal es clave para la competitividad fortaleciendo la producción nacional, mejora la retribución a los colaboradores, dinamiza al sector del comercio y servicios, y a su vez consolida al país como una potencia exportadora», destacó.
Indicó que las actividades industriales que mostraron el mejor desempeño durante este trimestre fueron:
- Autopartes (70,0%)
- Farmacéutico (23,0%)
- Otras industrias (21,5%)
- Plástico y caucho (11,6%)
- Bebidas (11,5%)
- Alimentos (8,7%)
- Madera y papel (5,1%)
- Químico (2,1%)
En contraste, entre las actividades con desempeño negativo destacan maquinaria, equipo eléctrico y óptica (-34,4%), fundición de metal y productos metálicos (-3,8%); no metálicos (-3,2%).
En este cuarto trimestre se consultó si la industria manufacturera ha incorporado prácticas de economía circular en sus procesos productivos, destacando que el 77% de la gran industria, el 88% de la mediana y el 71% de la pequeña ya aplica un modelo más responsable de aprovechamiento de sus recursos.
Asimismo, los industriales expresaron que de las cinco prácticas de economía circular que aplican en sus modelos de negocio destacan en un 50% el reciclaje y reutilización de residuos, así como la recuperación de productos terminados. También, revelaron que como política implementan planes de comercialización de residuos en un 41%. De igual forma, para el 33% ha sido vital el aprovechamiento de las aguas residuales en sus procesos productivos.
Finalmente, el 33% aseguró que están ejecutando dentro de sus organizaciones programas de capacitación del personal sobre economía circular.
Sobre las expectativas para este 2025, los industriales venezolanos estiman que este año crecerán en torno al 11% impulsado por las empresas grandes (11,5%), ya que las medianas y pequeñas lo harán en torno al 5-6%.
Desde la óptica sectorial, las actividades más favorecidas en 2025 serán:
- Farmacéutico (27,8%)
- Bebidas (16,7%)
- No metálico 14,7%
- Textil y calzado (13,7%)
- Autopartes (13,6%)